Artículo

La incertidumbre en EE. UU. y las elecciones en Alemania copan los titulares económicos en todo el mundo

La famosa Puerta de Brandeburgo en Berlín
Ideas principales
FOMC
1

Las actas del FOMC reflejan la preocupación por los posibles efectos de las políticas comerciales y migratorias estadounidenses.

Consumo en EE. UU.
2

La encuesta a consumidores de la Universidad de Michigan ha dado como resultado la peor combinación posible: una caída de la confianza de los consumidores y un aumento de las expectativas de inflación.

Elecciones en Alemania
3

El resultado de las elecciones alemanas del pasado fin de semana fue probablemente el más favorable que los mercados podían esperar.

La semana pasada se produjeron una serie de acontecimientos que los inversores no deberían pasar por alto, entre ellos el reconocimiento de la incertidumbre imperante durante las llamadas de resultados de las empresas, las dudas sobre el recorte de gastos del Gobierno estadounidense, los malos datos de las encuestas de consumo en EE. UU. y los resultados de las elecciones en Alemania, que podrían ser un catalizador positivo para la renta variable europea.

Los resultados de las elecciones alemanas podrían ser un catalizador positivo para la renta variable europea

Los comicios celebrados en Alemania el pasado fin de semana fueron un acontecimiento crucial para Europa, especialmente tras la aparente renuncia de EE. UU. a su alianza con el viejo continente. Su resultado fue probablemente el más favorable que los mercados podían esperar: una clara victoria de Friederich Merz, el candidato de la coalición de centroderecha CDU/CSU.

Teniendo en cuenta que la CDU/CSU no es una formación extremista, Merz tampoco lo será como líder. Al contrario, Merz es una figura política muy respetada que probablemente ayudará a las empresas y abordará los principales problemas de su país usando el sentido común. Por ello, es de esperar que tenga los antídotos adecuados para los males que aquejan a Alemania.

El partido de ultraderecha, el AfD, ocupó el segundo puesto en número de votos, pero no llegó a alcanzar el apoyo electoral que muchos analistas temían. Esto allana el camino para la formación de una gran coalición entre la centroizquierda y la centroderecha que debería servir para mantener el cordón sanitario frente a los partidos extremistas.

Merz parece tener la seriedad necesaria para liderar a Alemania y ayudar a Europa a tomar un nuevo rumbo lejos de la estela estadounidense. Ya me he referido al atractivo de la renta variable europea en artículos anteriores, y estas elecciones podrían ser otro catalizador positivo importante para las bolsas del Viejo Continente este año.

Las actas de la reunión del FOMC reflejan la preocupación de la Fed por la inflación

Tal y como se esperaba, de las actas de la reunión de enero del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) se desprende que sus responsables están dispuestos a no mover ficha en los tipos de interés hasta que se observen mejoras adicionales en la inflación. Este fue el mensaje de «cautela» que el presidente Jerome Powell envió durante la rueda de prensa posterior: «Los participantes han indicado que, siempre y cuando la economía se mantenga cerca del pleno empleo, sería preferible esperar a ver avances en la inflación antes de realizar ajustes adicionales en el intervalo objetivo del tipo oficial».1

Las actas reflejan claramente que, debido a las políticas del Gobierno de Trump, el regreso de la inflación se considera un riesgo nada desdeñable: «En términos generales, los participantes han señalado riesgos alcistas en sus previsiones de inflación. En concreto, se han referido a los posibles efectos de los cambios potenciales en las políticas comercial y migratoria».2

Durante la pasada semana, varios miembros del FOMC se hicieron eco de las principales conclusiones de las actas:

  • La gobernadora Michelle Bowman manifestó que convendría esperar a tener más datos sobre el avance de la inflación antes de aplicar bajadas de tipos adicionales: «Debemos seguir trabajando para que la inflación se aproxime a nuestro objetivo del 2%, y nos gustaría tener más certezas de que seguirá reduciéndose antes de plantearnos realizar cualquier ajuste adicional en el rango objetivo».3
  • Por su parte, el gobernador Christopher Waller declaró: «Si esta calma invernal en la inflación es pasajera, como ocurrió el año pasado, será conveniente seguir flexibilizando la política monetaria. Sin embargo, soy partidario de no modificar el tipo oficial hasta que esté claro».4

Los informes de resultados de Walmart subrayan la incertidumbre de las empresas y los consumidores  

Walmart publicó sus resultados para el cuarto trimestre y, aunque superó cómodamente las expectativas de beneficios, sus previsiones decepcionaron a los inversores.

Más que pesimista, Walmart fue realista. Su director financiero reconoció que este año la incertidumbre es muy alta debido a las políticas (principalmente las arancelarias) y que los ingresos disponibles de los consumidores continúan siendo limitados: "«Debemos ser conscientes de que vivimos tiempos inciertos y no queremos adelantarnos a los acontecimientos. Aún está por ver cómo se desarrollarán muchas cuestiones este año».5  

Walmart dejó claro que sus previsiones «presuponen un entorno macroeconómico relativamente estable», reconociendo que «la evolución del comportamiento de los consumidores y las condiciones económicas y geopolíticas mundiales sigue siendo incierta».6 Esto bastó para inquietar a unos mercados ya de por sí nerviosos y contribuyó a la oleada de ventas en las bolsas (del 20 al 24 de febrero, el S&P 500 Index retrocedió un 2,62% y el NASDAQ Composite un 3,84%, según datos de Bloomberg).

La encuesta de la Universidad de Michigan muestra un descenso de la confianza de los consumidores y un aumento de las expectativas de inflación

La encuesta a consumidores de la Universidad de Michigan ha dado como resultado la peor combinación posible, pues ha revelado una pérdida de confianza por parte de los consumidores y un aumento de las expectativas de inflación:

  • El pronóstico a un año se situó en el 4,3% en febrero —dato que supone un enorme avance con respecto al 3,3% de enero—.
  • La previsión a cinco años también aumentó con respecto al 3,2% del primer mes del año, aunque de forma más moderada (hasta el 3,5%, frente al 3,3% preliminar). En cualquier caso, conviene señalar que estas expectativas a cinco años suponen el nivel más alto desde 1995.7

De cara al resto del año, los consumidores expresaron su preocupación por varios factores económicos:

  • Más del 50% de los encuestados —el porcentaje más alto desde la recesión provocada por la pandemia— prevé que el desempleo aumentará en 2025.
  • Además, las previsiones de los consumidores sobre sus finanzas personales empeoraron de manera generalizada en febrero, y, pese a que más del 50% cree que sus ingresos aumentarán, solo el 16% espera que dicha subida compense la inflación.8

Si bien estos resultados aumentan la posibilidad de un entorno estanflacionario futuro, creo que sigue siendo un escenario poco probable.

Las posibles repercusiones económicas de la estrategia de reducción de costes del DOGE generan preocupación

La semana pasada tuve la oportunidad de intervenir en un congreso y, después, pude hablar con varios inversores particulares en EE. UU. Pensé que sus opiniones sobre el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) y sus iniciativas de reducción del gasto federal serían optimistas. Sin embargo, aunque algunos de mis interlocutores se mostraron encantados con los progresos que parece haber realizado el equipo del departamento, me sorprendió que otros estuvieran seriamente preocupados. La inquietud responde a dos interrogantes:

  • si un recorte tan considerable del gasto público, en el que se incluye el despido de empleados federales, no repercutirá negativamente en la economía estadounidense; 
  • si va a suponer realmente una gran reducción del déficit fiscal.

En cuanto a la primera cuestión, es probable que —dadas la velocidad y la escala a la que parecen estar produciéndose— estos despidos puedan cumplir la regla de Sahm, un indicador que determina que EE. UU. se encuentra en la antesala de una recesión cuando la media móvil de tres meses en la tasa de desempleo del país está al menos 0,5 puntos porcentuales por encima de su mínimo en 12 meses.

Recordemos que, durante su última rueda de prensa tras la reunión del FOMC, Powell mencionó los bajos niveles de contratación, por lo que un aumento significativo de los despidos se traduciría en un rápido incremento del desempleo. Por tanto, pude notar verdadera preocupación por el hecho de que los despidos, sumados a una caída importante en el gasto público, puedan generar serios obstáculos económicos que puedan incluso dar lugar a una recesión.

En cuanto a la segunda cuestión, admito que —desde el punto de vista del déficit— resulta preocupante escuchar que el Gobierno esté planteándose repartir entre los estadounidenses el 20% de los ahorros que consiga el DOGE mediante cheques (cuya cuantía podría ascender a 5.000 dólares por persona) si el nuevo departamento alcanza su objetivo de recaudación de 2 billones de dólares. Para maximizar su impacto sobre el déficit, estos ahorros del DOGE deberían destinarse a cubrir los recortes fiscales previstos y ayudar a equilibrar más adecuadamente el presupuesto federal.

También pude escuchar dudas acerca de la situación del Servicio de Impuestos Internos (IRS), en concreto, sobre el modo en que el Gobierno recaudará el dinero necesario para equilibrar el presupuesto si prescinde de tantos de sus agentes.  Por último, percibí un cierto nerviosismo por los despidos y las recontrataciones de científicos nucleares y responsables sanitarios que están investigando la gripe aviar, así como por los niveles de personal en las plantillas de controladores aéreos.

Parece que, aunque muchos crean que el Gobierno federal está sobredimensionado y que sería fácil reducirlo para ahorrar, a algunos no les gusta la inestabilidad que conlleva el enfoque actual. Sospecho que estas consideraciones podrían estar contribuyendo, al menos en parte, al desasosiego observado en los mercados en los últimos días.

Términos financieros a tener en cuenta

Tras haber presentado una serie de nuevos términos financieros para el nuevo año en una de mis columnas recientes, es el momento de incorporar a nuestro glosario uno nuevo y repasar algunos de los que ya incluía.

Acuerdo de Mar-a-Lago

Se trata de una propuesta no oficial que ha aparecido en los últimos días y que podría contribuir de manera notable a mejorar la situación fiscal de EE. UU. Tal vez recuerden el Acuerdo del Plaza de 1985, que consistió básicamente en devaluar el dólar para impulsar la posición comercial de EE. UU. (en esencia, en manipular la balanza del libre mercado a su favor). Siguiendo con el espíritu de aquel pacto, el nuevo Acuerdo de Mar-a-Lago podría favorecer la consecución de los objetivos de Washington; en esta ocasión, alterando drásticamente la composición de la deuda de EE. UU. al obligar a algunos de sus acreedores extranjeros a canjear sus participaciones en títulos del Tesoro por bonos a muy largo plazo (se especula con que serían bonos cupón cero no negociables a 100 años), a fin de aliviar el coste de los intereses de la deuda nacional. Aunque se trata de una idea interesante que merece consideración, sospecho que los inversores extranjeros no estarían en absoluto de acuerdo con semejante operación. El plan incluye además otras propuestas, como debilitar discretamente el dólar para reducir el déficit comercial, pero la propuesta a la que me he referido es la más singular y la que tendría mayores repercusiones.

Estanflación

Durante mucho tiempo, hemos utilizado este término para referirnos a periodos caracterizados por una alta inflación, un crecimiento bajo o nulo, y un desempleo elevado. Aunque estamos muy lejos de un entorno estanflacionario, la última encuesta a consumidores de la Universidad de Michigan invita a volver a prestar atención al vocablo. Este indicador, junto con otros datos recientes, sugiere que no es posible descartar el riesgo de estanflación, ya que los entrevistados han mostrado preocupación por el repunte de la inflación y la desaceleración de la economía.

Fondo soberano

De nuevo, nos encontramos ante un término viejo que vuelve a estar de moda. Un fondo soberano es un fondo de inversión estatal que funciona como un «endowment» (es decir, como un fondo de dotación) para un país. Muchos países con importantes recursos naturales han creado fondos soberanos en los que depositan la riqueza que obtienen de ellos a medida que los agotan. Se trata, en definitiva, de una fórmula para sustituir el capital natural por capital financiero, y el Gobierno de Trump ha anunciado planes de utilizarla. Ahora, la mayor incógnita es de dónde saldría el dinero para financiarlo, y tanto los ingresos arancelarios como el dinero obtenido por la venta de terrenos públicos se han planteado como posibles fuentes. Aunque se trata sin duda de una idea poco convencional para EE. UU., valoro lo innovador del planteamiento y espero que dé lugar a más ideas similares, como invertir una parte de los fondos de jubilación de la Seguridad Social en renta variable, una decisión que podría ayudar a que duren más y a que los jubilados estadounidenses disfruten de mejores pensiones.

Mirando hacia el futuro

Aunque a lo largo de esta semana se publicarán muchos informes importantes, ninguno parece serlo más que el del gasto en consumo personal (PCE) de EE. UU., que saldrá a la luz el viernes. Puesto que el PCE subyacente es el indicador de inflación preferido de la Reserva Federal, sus responsables —que están adoptando un enfoque prudente y esperan ver nuevos avances en la desinflación antes de actuar— estarán muy atentos.

Fechas clave

Fecha

Informe

¿Qué significa?

24 de febrero

Expectativas empresariales en Alemania

Evalúa el actual clima empresarial alemán y las expectativas para los próximos seis meses

 

IPC de la zona del euro

Hace un seguimiento de la evolución de la inflación

 

Decisión en materia de política monetaria del Banco de Corea

Indica la última decisión sobre la trayectoria de los tipos de interés

25 de febrero

Producto interior bruto de Alemania

Mide la actividad económica de una región

 

Índice S&P/Case-Shiller de precios de la vivienda en EE. UU.

Indica la salud del mercado inmobiliario

 

Encuesta de confianza de los consumidores de la Conference Board de EE. UU.

Analiza las actitudes y expectativas de los consumidores en relación con la inflación, los precios de las acciones y los tipos de interés. 

26 de febrero

Índice de precios al consumo del Banco de Japón

Hace un seguimiento de la evolución de la inflación

 

Indicadores económicos adelantados de Japón

Proporciona información sobre la dirección futura de la economía japonesa.

 

Ventas de viviendas nuevas en EE. UU.

Indica la salud del mercado inmobiliario

 

Nuevas inversiones de capital privado en Australia

Hace un seguimiento del valor total ajustado a la inflación de las nuevas inversiones en activo fijo de las empresas privadas.

27 de febrero

Tasa de desempleo de Alemania

Indica la salud del mercado laboral.

 

Encuesta de confianza empresarial y de los consumidores de la zona del euro

Permite establecer comparaciones entre los ciclos de negocio de diferentes países.

 

Confianza de los consumidores de la zona del euro

Hace un seguimiento de la confianza de los consumidores de la zona del euro

 

Expectativas de inflación de los consumidores de la zona del euro

Hace un seguimiento de las expectativas de inflación de los consumidores de la zona del euro.

 

Tasa de desempleo de México

Indica la salud del mercado laboral.

 

Tasa de desempleo de Brasil

Indica la salud del mercado laboral.

 

Reseñas de política monetaria del Banco Central Europeo

Proporciona más información sobre el proceso de toma de decisiones del BCE

 

Pedidos de bienes duraderos en EE. UU.

Mide la actividad industrial actual

 

Producto interior bruto de EE. UU.

Mide la actividad económica de una región

 

Producción industrial de Japón

Indica la salud económica del sector industrial.

28 de febrero

Índice de precios de viviendas a nivel nacional del Reino Unido

Indica la salud del mercado inmobiliario

 

Ventas al por menor en Alemania

Indica la salud del sector minorista

 

Gasto en consumo en Francia

Permite conocer el valor de los bienes y servicios adquiridos por los consumidores franceses.

 

Tasa de desempleo de Alemania

Indica la salud del mercado laboral.

 

Producto interior bruto de la India

Mide la actividad económica de una región

 

Índice de precios al consumo de Alemania

Hace un seguimiento de la evolución de la inflación

 

Índice de gastos de consumo personal de EE. UU.

Hace un seguimiento de la evolución de la inflación

 

Ingresos personales en EE. UU.

Mide los ingresos procedentes de todas las fuentes, incluidos los sueldos, los salarios y las prestaciones sociales gubernamentales.

 

Gasto personal en EE. UU.

Permite conocer el gasto en consumo personal en EE. UU.

 

Producto interior bruto de Canadá

Mide la actividad económica de una región

 

Índices de directores de compras (PMI) de los sectores manufacturero y de servicios de China

Indica la salud económica de los sectores manufacturero y de servicios

success failure

Únete a los 1.200 inversores que ya se han suscrito a nuestra newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir las últimas novedades sobre inversiones, próximos eventos e información sobre nuestras soluciones de inversión.

Únete a los 1.200 inversores que ya se han suscrito a nuestra newsletter

La información que nos facilite en este formulario podría constituir datos personales con arreglo a las leyes y los reglamentos aplicables. Nuestro aviso de privacidad explica cómo recogemos, utilizamos y protegemos sus datos personales. Puede consultar nuestros avisos de privacidad (incluidos nuestro aviso de privacidad en línea y nuestra política de cookies) en nuestro sitio web.

Esta página web está protegida por reCAPTCHA y se aplican la Política de Privacidad y Términos de Servicio de Google.

¿Te está resultando interesante?
Suscríbete para recibir los últimos eventos y análisis de nuestro equipo internacional de expertos en inversión
Suscríbete
  • Notas

    1 Fuente: Actas de la reunión del FOMC en enero, 19 de febrero de 2025.

    2 Fuente: Actas de la reunión del FOMC en enero, 19 de febrero de 2025.

    3 Fuente: Reserva Federal, discurso de la gobernadora Michelle Bowman, 17 de febrero de 2025.

    4 Fuente: Reserva Federal, discurso del gobernador Christopher Waller, 17 de febrero de 2025.

    5 Fuente: Llamada de resultados de Walmart, 19 de febrero de 2025.

    6 Fuente: Llamada de resultados de Walmart, 19 de febrero de 2025.

    7 Fuente: Encuesta a consumidores de la Universidad de Michigan, 21 de febrero de 2025.

    8 Fuente: Encuesta a consumidores de la Universidad de Michigan, 21 de febrero de 2025.

    El valor de las inversiones y el de cualquier renta fluctuará (en parte como consecuencia de las fluctuaciones de los tipos de cambio) y es posible que los inversores no recuperen la totalidad del importe invertido. 

    Información importante

    Las opiniones expresadas anteriormente son las de los autores a fecha de 24 de febrero de 2025.

    Este documento es una comunicación de marketing y no pretende ser una recomendación para invertir en una determinada clase de activo, título o estrategia. Por lo tanto, no son aplicables los requisitos normativos que exigen la imparcialidad de las recomendaciones de inversión/estrategia de inversión, ni las prohibiciones de negociar antes de su publicación. La información proporcionada tiene fines ilustrativos y no debe considerarse como recomendaciones para comprar o vender valores.

    Cuando las personas o las empresas han expresado opiniones, estas se basan en las condiciones actuales del mercado, pueden diferir de las de otros profesionales de inversión, están sujetas a cambios sin previo aviso y no deben interpretarse como asesoramiento de inversión.

    El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) es un comité del Consejo de la Reserva Federal que se reúne periódicamente para fijar la política monetaria, incluidos los tipos de interés que se cobran a los bancos.

    Los gastos de consumo personal (PCE), o índice PCE, miden  los cambios de precios  en bienes y servicios de consumo. Los gastos incluidos en  el índice  son los gastos reales de los hogares estadounidenses El PCE subyacente excluye los precios de los alimentos y la energía.

    EMEA4272967