En la primavera y el verano de 2009, recuerdo haber pasado gran parte de mi tiempo buscando lo que llamábamos "brotes verdes": señales de que la economía, que se encontraba en una profunda recesión, comenzaba a recuperarse. Busqué desesperadamente con la esperanza de encontrarlos. (Lo conseguí, y la recuperación fue lenta pero prolongada). Ahora busco "brotes marrones": señales de que la economía comienza a decaer. Esta vez no es una búsqueda desesperada, sino más bien reticente, pues espero no encontrar esos brotes marrones. Sin embargo, sabemos que las recesiones son causadas por errores de política, así que debemos estar atentos a ellos.
Están apareciendo algunos brotes marrones:
- El barómetro GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta (Fed) para el crecimiento del PIB en el primer trimestre sigue en territorio negativo, con una estimación de un crecimiento del PIB del -2,4%.1 Sin embargo, esto podría cambiar significativamente, ya que tendremos datos sustanciales en las próximas semanas que provocarán revisiones del pronóstico.
- La confianza del consumidor estadounidense continúa a la baja. La lectura preliminar del índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan para marzo cayó a 57,9, una disminución significativa con respecto a febrero y el nivel más bajo desde noviembre de 2022. El subíndice de expectativas cayó a 54,2, un descenso del 15,3 % con respecto al mes anterior y del 30 % con respecto al año anterior. 2 Este es el nivel más bajo desde julio de 2022. Esto sigue a resultados similares del Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board más reciente.
- El índice de optimismo de las pequeñas empresas de la NFIB ha disminuido, aunque todavía está por encima de los niveles históricos a largo plazo. 3
- Las ventas minoristas en Estados Unidos en febrero fueron inferiores a lo esperado, y hubo una revisión a la baja sustancial de las ventas minoristas en Estados Unidos en enero .4
- Lo más preocupante, quizás, es lo que estamos escuchando de las empresas:
- Delta Airlines advirtió en una presentación la semana pasada: “Las perspectivas se han visto afectadas por la reciente reducción en la confianza de los consumidores y las empresas causada por una mayor incertidumbre macroeconómica, lo que impulsa la debilidad de la demanda interna”. 5
- Scott Baxter, director ejecutivo de Kontoor Brands, comentó sobre los consumidores: «Si nos ponemos en su lugar, están preocupados por el trabajo. Están preocupados por los negocios en los que trabajan. ¿Se verán afectados por los despidos, los aranceles o la situación actual? Siempre que el consumidor se siente un poco atacado, se vuelve muy conservador. Y creo que en este país estamos viendo ese conservadurismo por parte del consumidor debido a su preocupación».6
- Dollar General, una gran cadena de tiendas minoristas cuyos clientes son en su mayoría hogares de bajos ingresos, compartió que su base de clientes está luchando debido a la alta inflación y la incertidumbre económica: "Muchos de nuestros clientes informan que solo tienen suficiente dinero para los artículos básicos esenciales, y algunos señalan que han tenido que sacrificar incluso las necesidades". 7
- El director ejecutivo de Macy's, Tony Spring, advirtió en su reciente presentación de resultados que no son solo los hogares con ingresos más bajos los que están bajo presión: "Creo que el cliente adinerado que compra en Macy's está igualmente incierto, confundido y preocupado por lo que está sucediendo". 8 Es probable que los consumidores adinerados de los EE. UU. estén reduciendo el gasto, al menos parcialmente, debido a la caída sustancial del mercado de valores, que históricamente ha impactado las percepciones del patrimonio neto (el "efecto riqueza") y ha impactado negativamente el gasto del consumidor.
Correcciones del mercado
Mientras todas las miradas se han centrado en el índice S&P 500, que cayó brevemente en territorio de corrección la semana pasada, el índice Russell 2000 ha caído discretamente mucho más desde su máximo. Hasta el viernes, el índice Russell 2000 ha bajado más del 16 % desde su máximo de noviembre de 2024, acercándose peligrosamente a la zona de mercado bajista. 9 Las acciones de pequeña capitalización suelen ser mucho más sensibles al ciclo económico que las de gran capitalización, por lo que debemos prestar atención a esta caída tan significativa y al mensaje que transmite.
Aumento de la probabilidad de recesión
La recesión no es un hecho consumado, como ya he dicho. Si bien la probabilidad de una recesión aumenta cada día y aparecen más indicios de que se avecina una contracción, estamos lejos de que se haga realidad. No veo un mar de indicios ahora mismo, ni mucho menos. Creo que una recesión aún se puede prevenir abandonando las políticas negativas para la economía (como he explicado en artículos anteriores).
Algunas buenas noticias
La buena noticia es que el cambio puede generar oportunidades, y un cambio considerable puede generar una oportunidad considerable. He mencionado el fortalecimiento del impulso fiscal en Europa a medida que los países incrementan el gasto en defensa. Incluso estamos observando una mejora en la confianza del consumidor en Europa, ya que el Indicador de Sentimiento Económico de la Eurozona subió a 96,3 en febrero, su nivel más alto en cinco meses. 10 Las expectativas de los inversores para los próximos seis meses aumentaron sustancialmente, lo cual es muy alentador. 11 La confianza económica alemana también está mejorando y se prevé que siga mejorando dados los resultados de las elecciones federales de febrero. 12 Espero que las sorpresas positivas y la mejora del potencial sigan impactando el rendimiento de las acciones europeas. Este es un valioso recordatorio de la importancia de la diversificación.
Los cambios geopolíticos y económicos también podrían estar generando oportunidades en otras clases de activos, como el oro. Superó el nivel crítico de 3.000 dólares por onza la semana pasada y13, en mi opinión, parece estar a punto de seguir subiendo, ya que la incertidumbre se ha convertido en una de las pocas certezas en este entorno.
Mirando hacia el futuro
La publicación más importante de esta semana, desde mi punto de vista, será el diagrama de puntos del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC), que nos dará una idea de las expectativas de sus miembros sobre la economía estadounidense y la tasa de los fondos federales. La Fed parece decidida a no hacer nada por el momento, pero el diagrama de puntos los obligará a estimar si recortarán las tasas este año y en qué medida. Con tantas incertidumbres, será interesante ver sus expectativas. Mantengo mi opinión de que habrá varias rebajas de tasas este año. Esto es importante porque, con tan fuertes obstáculos en la política fiscal, parece que una de las pocas esperanzas de una sorpresa positiva en EE. UU. provendrá de una Fed que implemente cierta flexibilización monetaria este año.
El Banco de Japón (BOJ) se reúne esta semana, tras las negociaciones de shunto, que indican que 2025 será otro año de crecimiento salarial significativo. El rendimiento de los bonos gubernamentales a largo plazo ha aumentado, lo que sugiere una mayor probabilidad de que el Banco de Japón suba los tipos de interés en esta reunión. Si lo hace, creo que se considerará positivo como otro voto de confianza en la economía japonesa. El Banco de Inglaterra y el Banco Nacional Suizo también se reúnen esta semana, y será útil conocer sus evaluaciones de sus economías y de la economía mundial.