Tras el anuncio del presidente Trump sobre los aranceles el “Día de la Liberación”, 2 de abril de 2025, los mercados mundiales experimentaron un aumento significativo de la volatilidad en todos los sectores de renta fija y variable. Ante estos cambios del mercado y la incertidumbre de inversión, pedimos a los experimentados equipos de préstamos bancarios, préstamos directos y crédito distressed de Invesco que compartieran su punto de vista sobre el segundo trimestre de 2025.
Mercado de CLO y préstamos bancarios: la inestabilidad del mercado crea posibilidades de crecimiento desafiantes
Scott Baskind, Kevin Egan y Michael Craig
EMEA
El índice S&P UBS Western European Leveraged Loan (“S&P UBS WELLI” o “Índice”) registró una rentabilidad del -0,28% en abril, lo que situó su rentabilidad en lo que va de año en el 0,71%3. La rentabilidad mensual estuvo formada por unos intereses del 0,57% y una rentabilidad del principal del -0,85%3.
Abril fue un mes volátil. El 2 de abril de 2025, “Día de la Liberación”, el presidente estadounidense Trump declaró la imposición de una nueva serie de aranceles que establecían un arancel básico del 10% sobre todas las importaciones y aranceles adicionales para determinados países. El anuncio desencadenó una oleada de ventas masivas a escala mundial. Por ejemplo, el S&P 500 estadounidense cayó más de un 10%4. El mercado europeo de préstamos apalancados no se libró y bajó varios puntos3. Se paralizaron (es decir, se pospusieron) las nuevas emisiones u operaciones primarias, y la emisión de CLO se detuvo durante aproximadamente dos semanas antes de reanudarse.
Según avanzaba el mes y mejoraban las negociaciones arancelarias, los mercados repuntaron. A finales de mes, el S&P 500 se situaba (solo) un 1% por debajo de su cierre el “Día de la Liberación”4. Los préstamos apalancados europeos registraron una rentabilidad del -0,28% a lo largo del mes, y el Índice bajó de 96,94 a 96,37, aunque se recuperó de sus mínimos de en torno a 953. En general, los préstamos productivos están volviendo a cotizar cerca de su par, aunque ha aumentado su dispersión frente a los créditos más débiles.
Los mercados de préstamos primarios no registraron grandes movimientos durante el mes. Se produjeron nuevas emisiones por valor de unos 3.500 millones de EUR, lo que supone un fuerte descenso con respecto al primer trimestre, en el que el volumen medio mensual de nuevas emisiones rondó los 11.500 millones de EUR4. El volumen de nuevas emisiones estuvo marcado principalmente por créditos bien valorados con una exposición directa limitada a los aranceles; por ejemplo, la cadena de hoteles “low cost” Motel-One fijó el precio de su préstamo a plazo tramo B (TLB) de 907 millones de EUR en euríbor + 425 puntos básicos a 99,75 de descuento de emisión original (B3/B-), frente a una previsión inicial de euríbor + 450 pb a 99.
Esperamos que la cartera de nuevas emisiones mejore algo a corto y medio plazo en comparación con los mínimos de abril, ya que existe una buena demanda en el mercado de préstamos de nueva emisión. Varios procesos de ventas y de oferta pública inicial se han visto pospuestos por los patrocinadores, y la cartera de fusiones y adquisiciones (M&A) se encuentra actualmente paralizada, por lo que es probable que la oferta se sitúe por debajo de la tasa de ejecución del primer trimestre durante algún tiempo, mientras que la incertidumbre en torno a la política económica de EE. UU. y el impacto de los aranceles sigue siendo incierta.
Las nuevas emisiones de CLO, que iban camino de marcar nuevos récords en lo que va de 2025, han sufrido una ralentización similar. Los cupones de las nuevas emisiones AAA, que alcanzaron aproximadamente euríbor + 116 pb durante el primer trimestre, se han ampliado hasta aproximadamente euríbor + 140 pb en abril. Solo se cerraron tres operaciones durante el mes (frente a una media de más de 12 operaciones al mes durante el primer trimestre). De cara a mayo, creemos que los diferenciales de la deuda comenzarán a normalizarse en sintonía con el repunte del mercado de préstamos. Sin embargo, ante el aumento de la deuda y la menor oferta de nuevos préstamos, también creemos que el mercado primario de CLO seguirá siendo débil en el actual entorno macroeconómico.